TY - BOOK AU - Rettberg Beil,Beatriz Angelika AU - Nasi Lignarolo,Carlo AU - Leiteritz,Ralf J. AU - Prieto Sanabria,Juan Diego AU - Lozano,María del Pilar AU - Quiroga Angel,Daniel AU - Bernal Pardo,Alexandra Milena AU - Riaño Chaparro,Manuel Eduardo AU - Ortiz-Riomalo,Juan Felipe AU - Cárdenas Campo,Juan Camilo ED - Universidad de los Andes (Colombia) TI - ¿Diferentes recursos, conflictos distintos?: la economía política regional del conflicto armado y la criminalidad en Colombia T2 - Colección general SN - 9789587746792 U1 - 338.9861 20 PY - 2018/// CY - Bogotá (Colombia) PB - Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Sociales KW - Conflicto armado KW - Investigaciones KW - Colombia KW - Economía política KW - Conflictos sociales KW - Acuerdos de paz KW - Aspectos económicos KW - Aspectos sociales N1 - Otros autores: María del Pilar Lozano, Daniel Quiroga Angel, Alexandra Milena Bernal Pardo, Manuel Eduardo Riaño, Juan Felipe Ortiz-Riomalo, Juan Camilo Cárdenas; ¿Recursos diferentes, conflictos distintos? Un marco para comprender la economía política del conflicto armado y la criminalidad en las regiones colombianas -- "Tomémonos un tinto": café, conflicto armado y criminalidad en Colombia -- La economía política del conflicto armado en Colombia: algunas hipótesis sobre el contraste entre los sectores bananero y floricultor -- Conflicto crudo: petróleo, conflicto armado y criminalidad en Colombia -- Minería de carbón y guerra: una mirada a la economía política del conflicto armado en el Cesar y la Guajira -- "Nadie sabe para quién trabaja": ferroníquel, élites locales y grupos armados en Colombia -- Tras el corazón verde: los vaivenes del conflicto en la región esmeraldera de Colombia -- Mismo recurso, diferentes conflictos: Un análisis de la relación entre oro, conflicto y criminalidad en seis departamentos colombianos N2 - "Este libro indaga sobre las fuentes de riesgo del posconflicto colombiano. Lo hace desde la perspectiva de los vínculos generados hace décadas entre los recursos legales y las dinámicas del conflicto armado y la criminalidad en diversas regiones colombianas. A partir de un análisis pormenorizado del banano (en Urabá), el café (en Caldas, Risaralda y Quindío), el carbón (en la Guajira y Cesar), las esmeraldas (en Boyacá), el ferroníquel (en el municipio de Montelíbano, Córdoba), las flores (en la Sabana de Bogotá), el oro (en Chocó, Santander, Tolima y Nariño) y el petróleo (Arauca, Casanare, Meta y el municipio de Barrancabermeja, Santander), el libro sugiere que, más allá del narcotráfico, diferentes actividades económicas se han relacionado con el conflicto armado y la criminalidad, y deberían ser tomadas en cuenta en la formulación de políticas públicas y nuevas agendas de investigación" -- Tomado de la contracarátula ER -