Guía de servicios

Tipo de ítem Ubicación actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Libro Libro Claustro
Mezanine
Libro 333.3186158 Y514e (Navegar estantería) Ej.1 Disponible 100153482
Total de reservas: 0

Incluye índice

El Estado libertador : Hacia la modernización del campesinado. -- El fin de los tiempos de antes. -- Los chusmeros: historias de la memoria de la agencia campesina. -- Del patrón-Estado al Estado-patrón: la reforma de los indios de hacienda en ciudadanos. -- Epílogo El Estado-patrón: memorias confusas y hegemonías erosionadas.

En el marco de la historia de la reforma agraria en América Latina, el balance histórico de su desarrollo en Colombia nos enseña que el país siguió una trayectoria tímida que no resolvió la problemática desigualdad de tenencia de las tierras en el campo. Este proceso tenue y fallido de planeación y redistribución despertó entre el campesinado un movimiento que se radicalizó y estimuló la recuperación, por vías de hecho, de grandes haciendas. No obstante de las valiosas investigaciones en este campo, la historiografía colombiana no nos ha compartido, hasta el momento, un estudio a profundidad de esa reacción o su papel protagónico. Aquí reside la importancia esta obra, pues la autora excava en las capas de la memoria de la experiencia campesina en la Hacienda de Bomboná, Nariño, para acercarse a una historia que yuxtapone el discurso del Estado y el de los intelectuales regionales y nacionales a las remembranzas de los expeones arrendatarios de la Hacienda de Bomboná. Esta obra se destaca porque privilegia el protagonismo campesino de los arrendatarios de la hacienda, demostrando que la reforma agraria llegó a Nariño gracias al activismo de los campesinos y no por la bondad del Estado, y, lo más interesante para mí, su importancia radica en su interpretación de la naturaleza de la memoria campesina como un acto de participación en la construcción de la hegemonía que caracteriza la relación patrón-campesino y, simultáneamente, como una expresión del autorreconocimiento campesino de su protagonismo. Se trata de una contribución a la historiografía colombiana que excede los límites del tema de la reforma agraria y nos da vías conceptuales para acercarnos a una vasta gama de procesos sociales en los que la interpretación de la memoria es clave.